Literatura aymara.

franzlaimeperez@hotmail.com 2010
 

Literatura aymara

Reciente libro publicado por Félix Layme Pairumani: "Jani wanirinaka"


Sinopsis: Jiwasa jaqina sarnaqatanakpa, munasitanakpa, amuyatanakpa, k’umitanakpa, pantjasitanakpa, aynjasitanakpa qillqatawa.





www.fotosaymaras.es.tl 

 

Feliz 2010. Muy pronto esta página retorna con más energías, con más QAMASA!

¿Varios idiomas en un medio no equivalen a interculturalidad? depende

Franz G. Laime Pérez[1]



Este trabajo está inspirado en un programa de televisión llamado Refundación que fue difundido el mes de junio de 2009 por Canal 7, dirigido por Claudia Benavente, quien señalaba que el hecho de tener varios idiomas en un medio de comunicación no significaba practicar la interculturalidad. Depende, personalmente relativizaría esa afirmación... continua...



[1] Franz G. Laime Pérez es Comunicador Social, Docente de la Universidad Pública de El Alto y Asesor General de la Asociación Provincial de Radios Comunitarias APRAC-BOLIVIA. franzlaime@bolivia.com www.jayma.es.tl cel. 70561942.






El Alto-La Paz, 04  de Junio de 2009

 Yatichawi yatiqawimpi jani jisk’achasisa sartapxañäni

Qillqiri: Franz G Laime Pérez[1]

Nayraru sartaña (desarrollo) arumpiwa Enrique Dussel jupaxa qillqatayna, “1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad”, uka pankanwa amuyt´asa qillqatayna. Uka tatatakixa walja qhiphariri markanakanwa utjataynawa, kimsa arumpiwa jupaxa walipini aynacht´ayarakistu, siwa: wawanakaxa, llaythanaka, jayranaka, ukatwa descubrimiento de América waranqa pusipataka llatunka payani maratpacha aynacht´ataki, siwa. Ukxata lup’iskayäta, Aymara markasanxa janixaya nayraru sartañaxa utjkchitixa, jani ukaxa awicha-achilanakaxa qhipha nayra uñtasisawa saranaqaña sapxirïchixaya. Jupanakaxa desarrollo amuyuruxa uñxapxiwa, nayraru sartaña  jani qhipharu uñtasa, jani kutt´asina sarnaqañawa sapxiwa.

 

Ukampisa sasispxkakiwa, kunjamasa jupanaka pachpaxa uñjasipxatayna, jupakakakisa lup’irïpxkaspa, jupanakakisa amuyurïpxkaspa, ukhama amuyasipxi. Aka yatxatirixa kimsa ukhama amuyatayna: a) “Descubrimiento de América uka arumpiwa desarrollo aruxa Europa markatakixa qalltawayi” sasina arsuni, b) “Jiwasanakakiwa nayraru sartirïtanxa, jiwasanakana kuna luratanakasasa sumawa, yaqha markanakana luratanakapaxa janiwa kunatakisa askïkiti” c) “Jupanakaxa wawanakjamawa, jupanakatakixa amuyarapiñawa, yamakisa llaythanakawa, qachusiri jaqinakawa, tukuyañatakixa, siwa: jayranakawa ukatwa jani nayraru sartapxkiti”, sasina arsuraki.

 

Ukhamawa Dussel tatana amuyunakapaxa, ukhamawa pankapana qillqantata, mayja phiñasiyirjama amuyunaka qillqantatawa. Aka amuyunakaxa markapanxa (Europa) ukhamapachawa, jiwasana markasanxa (Abya Yala) janiwa ukhamakaspati. Wakisispawa suyt’aña, kawkhakamaya ukhama amuyunakapampi sarnaqaña munapxchi. Aka amuykipawi tatajana (Félix Layme Peirumani) arunakapampi tukt’ayiristwa, jupaxa siriwa: akata qhipharuwa yatisiskani, janiwa uka amuyunakampi jichhakamasa jisk’achawinakaxa utjkaspati, suma qamañaru puriñatakixa.

 

Amuyt’askakiñäni, tata Ronald Wright wali chuyma ch´allxtayatampiwa “indio“ arutuqita pankapana qillqatayna. Ukhamarakiwa mayni qillqirixa utjatayma, Vargas Llosa sutini, jupaxa akahama amuyatayna: aymara-qhichhwa markachirinakana juchapawa jani wali jakañanakaxa, sasina. Aka jani ajayuni jaqinakaxa k´isimirjamawa jakasipxirïtayna, ukatwa chhaqharasipxki, sasina, colonización uka lurawinakaxa wali askiwa, nayraqataru sartañatakixa uka markanakaxa chhaqhtañapawa, Vargas Llosa q´araxa sasinawa qhananchatayna, ukhamaxa tata Ronald Wright (1990) pankapanwa qillqt´ata. Aka ñanqha q’ara jaqinakaxa, k’ara jaxu arupampixa jisk’achaña munapxi, niya paqallqu pataka maranakawa ch´axwanakampi sarnaqawäpxatayna. Akhama amuyunakapaxa Europa markana yuritawa, janiwa jiwasana markasana chiqakaspati. Inamayawa jisk’achaña markasaru munasipkanixa.

 

Nayra pachaxa jilata Guamán Puma de Ayala, jupawa jisk’achawinakata lup’iritaynawa. Jupaxa qillqarakitaynawa: “Español q´ara jaqinakana mantanitapatxa, uraqpachaxa p´iqita kayuniruwa tukuwayi”(Wright 1990: 211) sasina. Uraqina aski qamawisaxa chhaqhtawayiwa, quri qullqinakasa taqpacha q´aranakaxa lunthatasiwayapxi, sarakiwa. Chiqpachansa uka jani walinakaxa jisk’achawi ch´axwawiruwa puriyapxistu.

 

Niyawa jichha maranakanxa jilata Evo Morales Aymaxa Bolivia markalayku irnaqaski jach’a irpirjama. Jupampixa walja turkawinakawa Jach’a Tayka Kamachina (NCPE) qillqantata utjawaraki, jani jisk’achawinaka utjañapataki. Uka machaqa kamachina sarakiwa: (Art. 1 NCPE) walja kasta markanakawa Bolivia uraqi manqhana utji, taqi kasta arunaka, sarawinaka, lurawinaka, amuyunakawa qamasipxi, sasina qillqantatawa. Jichhaxa irnaqawi uta taypinakaru (administración pública) mantañatakixa walja arunaka yatiqañawa wakisi. Ukhamaraki jani jisk’achirinakawa mantapxaraki, taqpacha markataki irnaqirinaka, markachirinakapampi aruskipt’iri, ukhamaraki yaqha markankirinakampisa, yaqha arunakatsa arsusirinaka inglés, francés, japonés yaqhanakampi.

 

Aka urunakanxa paya aru parlaña yatirinakaxa yächakiwa irnaqawi jikxatapxani. Ukatawa wali pachpa sarawinakasata, lurawinakasata, arunakasata, amuyunakasata ch’amanchasiñaxa wakiskiri. Ukampisa, jichhakamaxa yatichawi yatiqaña utanaka taypitxa (escuelas, colegios, universidades) janiwa markanakaslayku irnaqañataki wakicht’äpxkistuti, yamakisa p’inqasiyapsixtuwa. Yatichawi yatiqaña utanakata wayna tawaqunaka misturinakaxa Chuqi Yawu markanxa wali p’iqi muytatawa sarnaqapxi, jani jupanaklayku tumpasiña munapxkiti, sarawinakapata armasiñwa munapxi, p’iqi ñik’utanakapsa q’illuptayasipxiwa. Ukhamawa markapata armasisipxki, ukhamawa yatichawi yatiqaña utanakaxa amuyunakasa askichapxistu, markanakasaru chhaqtayaña munapxi.

 

Janiwa khitisa jiwaslayku arsuskaniti, jiwasa pachpakiwa ist’ayasiñäni, jiwasa pachpakiwa uka yatichawi yatiqañanaka sarawisarjama turkakiptaysna. Wakisiwa: taqi Aymara yatxatata, jach’a yatiqaña utanakata misturinakaru (universidades), ukhamaraki markanasana mallkunakaparu, jilaqatanakaparu jawsthapiña. Mayacht’asisa, mä amuyumpiki, jani jiwasa pachpa jisk’achasisa ch’axwañataki. Taqiniwa taqituqina wakicht’astanxa, janiwa mayni yatirikixa utjkiti, taqiniwa aka machaqa kamachi sartayañatakixa aruskipañasa, ch’amanchasiñasa, jani jiwasa pachpa uñch’ukisisa. Aymara markasaru laqanchayañäni.    

 

BIBLIOGRAFIA

 

Dussel, Enrique

1992      1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Madrid: Nueva Utopía.

 

Congreso Nacional de la República de Bolivia    

2009      Nueva Constitución Política del Estado. La Paz: UPS

 

Wright, Ronald

1994      Continentes robados: América vista por los indios desde 1492. Madrid: Anaya & Mario Muchnik.



[1] Franz G. Laime Pérez es Comunicador Social, Docente de la Universidad Pública de El Alto y Asesor General de la Asociación Provincial de Radios Comunitarias APRAC-BOLIVIA. franzlaime@bolivia.com www.jayma.es.tl




Texto Enrrique Dussel: “El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad”

¿Nayraru sartaña?

¿Qhipa nayra uñstasisati?

 

Nayraru sartaña (desarrollo) arumpiwa Enrique Dussel jupaxa qillqatayna “Hacia el descubrimiento del Otro” uka pankana amuyt´atayna.

 

Aka tatatakisti utjataynawa walja qhipariri markanaka, kimsa arumpiwa jupaxa walipini aynacht´ayaraki, siwa: WAWANAKA, LLAYTHANAKA, JAYRANAKA, ukatwa descubrimiento de América qaranqa pusipataka llatunka payani maratpacha aynacht´ataki uñjasiwayapxi sasina. Ukharuwa amtaskayata, aymará markasanxa janixaya NAYRARU SATAÑAXA utjchitixa, jani ukasti QHIPA NAYRA UÑTASISWA SARANAQAÑA sapxirichixaya. Jupanakaxa uñxapxiwa desarrollo amuyuruxa, nayraru sartaña  jani qhiparu uñtasina, jani kutt´asina.

 

Ukampisa sasispkakiwa kunjamasa jupanaka pachpaxa uñjasipxatayna, jupakakakisa lup’iripkaspa, junakakisa amuyiripkaspa, jupanakakisa nayraru sartiripkaspa, juk’ampinaka.

 

Kimsa jaqinakawa ukhama amuyapxatayna, jupankasti akhama sutinipxiwa, Hegel, Kant ukhamaraki Habermas.

 

Hobermas siwa: ”descubrimiento de america uka arumpiwa desarrollo aruxa europa markatakixa qalltawayi” sasina arsuni.

 

Hegel: “jiwasanakakiwa nayraru sartiritan, jiwasanakana kuna luratanakasas sumawa, yaqha markanakana luratanakapasti janiwa kunatakisa askïti”.

 

Kant: “Jupanakaxa wawanakjamaqa, amuyarapiñawa, yamakisa llaythanakawa, qachusiri jaqinakawa phuqt’ayañatakisti jayranakawa ukatwa jani nayraru sartapkiti” sasina arsiraki.

 

Ukhama qilqanta amuyunakaxa tata enrrique Dussel pankapana, mayja phiñasiyirjama uka amuyunakaxa.

 

Wakisispawa suyt’aña, kawkhakamaya ukhama amuyunakampi sartanaqaña munapchi. Tukt’ayiristwa aka amuykipawi tataxana arunakapampi, jupaxa siriwa AKATA QHIPARUWA YATISISKANI.

 

 

Español:

Se toma en cuenta el concepto de desarrollo como un paradigma que se inicia para ellos a partir del momento en que se produce el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Los filósofos Kant, Hegel, Habermas, etc. analizan estos conceptos desde una visión “eurocéntrica” (Dussel: 1994) llegan a afirmar que Europa es el símbolo del desarrollo, según ellos, otros paises tratan de seguirles en cierta medida como el caso de Asia, pero menciona que en Africa y América prima el retraso y subdesarrollo. Según este el texto de Dussel, se anota tres aspectos causantes del retraso; la flojera, segundo que los pueblos originarios no podemos pensar por si solos y finalmente que los pueblos originarios no tiene noción de desarrollo. 
Es importante anotar que estas opiniones valen para su tiempo-espacio y que no pueden tener el mismo impacto en este nuevo tiempo. 

 

Qillqiri: Franz Laime Pérez

 




Aymara aru parlañani, ukhamaraki yatiqawi yatichawimpi ch’amanchasiñani

 

 


Kunapachati jiwasanaka pachpa municipionaka, prefecturanaka, ukhamaraki gobierno irpiri utanaka irnaqañanixa, ukkjakiwa nayraru wali qamasampi Qullana Aymara markasaru sartayapxañani. Jiwasanaka pachpa amuyunakasampi, pachpa lurawinakasampi, pachpa sarawinakasampi ukhamaraki arunakasampi. Ukkjakiwa markasaxa sartasini wali qamasampi. Wakisiwa yatichawi yatiqawinakampi sarantaña jani mayampisa jisk’achata uñjasiñataki. Jiwasati wali ch’iki amuyumpi parlañanixa, janiwa khitisa pisiru tukuykistaniti.


Aymara wiñay sarawinakasa tuqinakata ch’amanchasiñani yatxatañani nayraqata, ukatawa yaqha markanakampi parlañani jani jisk’achayasisa purapata yanapasiñataki.


Yaqha tuqita amuyt’añarakiwa chukiyawuna jilata kullanaka qamasirinakata, jupanakaxa aymaranakasipkiwa, chukiyawunkatapata janiwa k’umiñakiti, janiwa aymaraxtati sasina. Yamakisa altupatanxa niya taqiniwa aymarkamaki jakasiraktana, aymaranakaxa niya 74% ukkjanitanwa siwa. Yaqhipasti patanaka utani, yapuni, uywani ukhamaraki chukiyawunsa utanirakitanwa.


Aka chuquiyawu markanxa taqinisa sumpachawa aymara arusata irnaqapxaraktana, janiwa ancha p’inqasirinakaxa utjkiti. Taqpacha qhatunakana, pachaxchunakana, uta manqhanakana aymara arusata parlasitaskarakiwa, ukampisa irnaqawi(instituciones) taypinxa janiwa aymara parlaskiti, markasatakixa walipunispawa arusata parlañaxa. Amuyañaspawa, kunapachatixa mä aruxa chhaqtixa, pachpa markachirinakana juchapawa siwa. Jiwasa pachapati p’inqasiñani ukaxa, jiwasa manqhanwa arusaxa jiwaski sarakiwa, ukhamaraki chhaqtaski. Kunaskpasa kawkinkaskañanisa wakisiwa arusata parlañaxa, ukhaki markasa wali ch’amanchata uñjasirakini.
Uka amuyunañaka phuqhapxañani ukkjakiwa markasaxa wali ch’amanchasini.

http://cultura-aymara.blogspot.com/





PACHA VIVENCIA ANDINA: DIÁLOGO Y CELEBRACIÓN CÓSMICA


Por: Domingo Llanque Chana
Academía Peruana de la Lengua Aymara.

 


Desde el primero de agosto hasta el domingo de carnavales el mundo andino aymara y quechua vive cada año una experiencia muy intensa de diálogo y celebración cósmica que podríamos caracterizar como la "Pacha vivencia andina". Este diálogo y celebración es un fenómeno social y cósmico a través de la realización de los ritos que permiten la relación y encuentro entre todos los sujetos integrantes de la realidad o "Pacha".

Según la mentalidad andina, toda relación es de sujetos y no hay una relación vertical de sujeto a objeto. Por tanto, y de entrada señalamos que en el mundo andino, sin descontar el lenguaje idiomático, el lenguaje ritual simbólico es el medio más apropiado para la interrelación o intercomunicación universal.

Para poder visualizar esta "Pacha vivencia andina", me refiero a los ritos más significativos relacionados al ciclo vital agrícola y ganadería como también al ciclo vital humano, los cuales son realizados según los usos y costumbres dentro del marco geográfico y social del mundo andino.

a) CICLO VITAL AGRÍCOLA:

AGOSTO:

- Los tres primeros días de agosto es la apertura ritual para la lectura del libro cósmico y da inicio al diálogo de auguración del comportamiento telúrico y cósmico en relación a las precipitaciones pluviales, tan necesarias e importantes para la agricultura y ganadería.
- Las fogatas para ayudar a despertar a la Pachamama.
- La ch'alla o aspersión ritual del licor para saludar y pedir permiso para las roturaciones de la tierra y siembras que se realizan durante los meses de setiembre, octubre y noviembre.
- El k'intu u ofrenda ("Misa") de coca, incienso y hierbas aromáticas que se ofrecen antes de las siembras, principalmente de la papa.

FEBRERO:

- El floreo o saludo festivo a las chacras el día lunes de carnavales al son de la música y danzas.
- El jatha katu o recojo de los primeros frutos de la papa, los cuales son asperguidos con vino y licores y adornados con serpentinas y misturas. Luego se continua la celebración festiva familiar y comunitaria.

MAYO:

- Mamatan urupa (pentecostés), rito familiar y comunitario de acción de gracias y celebración de alabanzas al Dios y a la Pachamama.

DICIEMBRE Y ENERO:

- La wilancha o sacrificio de animales (llama, cordero) para la salud y fertilidad de las chacras que significa también la reafirmación de las mutuas crianzas.

b) CICLO VITAL ANIMAL:

DICIEMBRE, ENERO, FEBRERO:

- Ritos de purificación, fertilidad de los ganados: casa familiar, los corrales, pastizales, pozos y manantiales, sanación de animales enfermos.
- Ritos de marcación de los animales y designación de nuevos dueños.

c) CICLO VITAL HUMANO:

AGOSTO:

- Celebración de matrimonios, es el mes privilegiado para los matrimonios andinos. El matrimonio es el rito de la vida y para la vida, donde se realizan las alianzas de familias para la vida.

NOVIEMBRE:

- Fiesta de los difuntos (muertos vivos). Para los andinos los muertos viven y se comunican socialmente cada año en el día de la fiesta de las almas benditas.

FEBRERO:

- Fiesta de los carnavales, fiesta de la juventud, de la alegría plena comunitaria. Lunes de carnavales, el floreo de la casa hogar.
- Rutuchi, corte de pelo de las criaturas, constituye el nacimiento social mediante el cual se realizan alianzas interfamiliares.
- Fiestas patronales de la comunidad, en especial de la Virgen María, bajo las distintas advocaciones: Nuestra Señora de la Asunción, Natividad, Inmaculada, Candelaria, Merced, Alta Gracia, Copacabana, Cocharcas, Chapi, etc.

Como se puede observar todo el proceso ritual andino está centrado principalmente en la actividad agropecuaria, sin embargo, se realizan ritos relacionados a actividades comerciales y políticos.

1.- EL DIÁLOGO ANDINO:

Como hemos indicado más arriba, el diálogo andino utiliza principalmente el lenguaje ritual simbólico. Puesto que el hablar exige una postura de frente a frente entre los sujetos para intercambiar experiencias comunes, averiguarse mutuamente dentro del código común. Esto es posible a través de los ritos donde todos los sujetos dialogantes se encuentran para intercambiar reciprocidades de reconocimiento y de mutuos servicios.

Para el hombre andino, todos los elementos integrantes del cosmos son vivos y se comunican. Los Achachilas/Apus (espíritus protectores) se conversan los martes y los viernes; los animales, las plantas, los astros, las estrellas, etc. tienen su lenguaje y se comunican. Además tienen voluntad o deseo de comunicarse con los humanos. Los elementos dialogantes, sienten el sufrimiento, el gozo, el amor y el odio. "Todo siente y de ahí las exigencias éticas basados en las normas cotidianas de respeto, agradecimiento, compasión de todas las criaturas y de las fuerzas espirituales en una responsabilidad recíproca" (Cfr. Simón Pedro Arnold).

La actitud del hombre andino frente al comportamiento de los elementos o sujetos cósmicos es de una sensibilidad permanente de observación y escucha a estos "gritos" cósmicos de preocupación por la vida del hombre y de toda forma de vida. Pues los diversos miembros integrantes de la comunidad cósmica sean estas corpóreas o espirituales, tienen sus tareas específicas de ser "mensajeros", "proveedores", "protectores", etc. para mantener el equilibrio armónico de relaciones de mutualidad. En este sentido, la religión andina permite este encuentro de diálogo y celebración integral universal.

En la práctica de la religión andina y sobre todo en la realización de los ritos el "Yatiri" (sacerdote andino) invoca la participación de todas las fuerzas, energías vivas (tronos y dominaciones al decir de la Biblia) para esta convivencia en el banquete simbólico de la ofrenda, misa, wilancha que se ofrece ritualmente. De esta manera todos estos ritos son actos reconciliatorios, que invaden la totalidad de la vida aymara y quechua no son sino un permanente diálogo de atención recíproca al sentir del mundo/Pacha.


2.- LA CELEBRACIÓN CÓSMICA ANDINA:

Toda celebración es un factor de cohesión y unificación de un grupo humano en orden a compartir una misma experiencia, social religiosa o política o bien para adoptar un determinado compromiso, en cualquiera de esos órdenes de la vida. Celebrar es también sinónimo de hacer fiesta; que esencialmente es resaltar eufóricamente los acontecimientos significativos en la existencia personal y social que tienen significaciones trascendentes, tales como el nacimiento, la muerte y todos otros hitos de la existencia personal y social. Pero la celebración de estos hechos significativos en los Andes toma una trascendencia cósmica y universal en su perspectiva, pensamiento y sentimiento.

En los Andes el cumplimiento de las normas de reciprocidad, ritualidad, solidaridad, etc. es el cambio obligado hacia la celebración comunitaria y universal. De esta manera la "utopía" andina se orienta esencialmente a la fiesta, es decir, a la celebración gozosa eufórica de la armonía total reafirmada o recuperada por la colectividad. ¿Cómo no celebrar la energía vital que prorrumpe en toda la vegetación al regado por las lluvias al son de relámpagos y rayos fulgurantes?. ¿Cómo no brincar de gozo y alegría al acompañar a los críos de ganados que retozan y brincan en la altipampa andina?. ¿Cómo no entrar en unísono en la poligonía del trinar de las aves en el lago y en las lagunas cordilleranas?. ¿Cómo no vestirse de ropas multicolores cuando el campo se reviste de flores fraganciosas que contagian en su hermosura?. ¿Cómo no admirar el firmamento que cual una pantalla gigante te comparte las maravillas del universo infinito?.

La fiesta es como la realización simbólica del ideal andino de reconciliación cósmica. En tal sentido la música, la danza y la borrachera aparecen como la anticipación o realización del ideal de una complementaridad universal.

Aquí los sujetos celebrantes Dios, los espíritus servidores de Dios, los espíritus protectores de la comunidad y los integrantes de la comunidad universal con la sociedad humana se entrelazan para hacer vivir y decir somos Pacha/existencia.

Jallalla! Jallalla! Jallalla!

Domingo Llanque Chana
APLA, Puno - Perú

 ----

MUY PRONTO VIDEOS DE AYMARAS PARA AYMARAS... feliz 2010

Qillqiri: Wayna mallku - Franz Laime P.







 

Kamisaki jilata kullakanaka...
Markasa layku qillqapxañani wali qamasampi.
Nayaxa La Paz markana qamasirakta.
68000013
Wiñaya Aymara marka
Qamasani marka.
Literatura aymara.
Jaya marata jutiri marka.
Inamayawa walja markanakana t'aqanuqapxistu. Aymara markaxa mayakiskiwa.
Jiwasa pachawa nayraru markasa sartayañani. Mayacht'asiña, k'achata k'achata wasitata mayaru tukupxañani.
Hoy habia 4 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis