franzlaimeperez@hotmail.com
2010
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DEL PUEBLO AIMARA Hablar de las características cuturales del pueblo Aymara, puede implicar una serie de elementos que hacen a su cosmovisión, en este artículo nos centraremos sólo en algunos. Otra de las características de la misma naturaleza que el anterior es el desarrollo comunitario, es decir nada puede prosperar solo, todos los elementos de la naturaleza actúan de una manera integral para crear la vida; por eso en el concepto aymará la tierra es inalienable, es decir no se debe vender. Más al contrario se impone el criterio de su cuidado y preservación. Por lo tanto está considerado como una divinidad y similar a la madre. Por ello se lo denomina Pachamama, es decir Madre Naturaleza. Puesto que Pacha significa "espacio-tiempo" y mama quiere decir madre o señora. Fuera de ello se puede comprobar que la mujer tiene igual importancia que el hombre, en muchos casos está considerada en jerarquía como primera, y luego recién le sigue el hombre. Federico Aguiló, en su libro "Los Cuentos ¿Vivencias o tradiciones?", dice que la mujer simboliza el bien y el hombre el mal. Con todo se ve una dualidad y un equilibrio entre estas dos entidades. Y éste parece ser, que fue considerado como el bien, el equilibrio de fuerzas. Junto a ello se suma otra de las características más importantes es la profunda religiosidad del aymará. Justamente los puntos enunciados se practican y se manifiestan con la Madre Tierra, a la unidad que engloba a todos como una madre y a los dioses, que por cierto son tan diversos. Cada región, cada comunidad tiene sus dioses, y los llaman wak'a y achachila. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA LENGUA AIMARA Las investigaciones desde un punto de vista lingüístico realizadas, señalan que esta lengua es eminentemente sufijante y que pertenece a la rama de lenguas aglutinantes (Layme 2002). Es una lengua en el que los sufijos se suman a base de una raíz nominal o verbal, una tras otra hasta conformar oraciones. Se puede decir que no hay prefijos y afijos; no hay artículos ni conjunciones. La base de la sintaxis aymará es el ordenamiento de sufijos. Otra de las características diferenciadoras de esta lengua, son las cuatro personas gramaticales que usa, no tiene género gramatical sino sólo el semántico. Ligado a la anterior se puede se anotar tambien un elemento más: ...la forma distinta de entender y estructurar la realidad: Los puntos de partida son otros, la ideología otra, el entendimiento del mundo y de las cosas otro; quizás éstas sean las principales dificultades para aprender el aymará por parte de hablantes de otras lenguas y al mismo tiempo para que los hablantes aymaras aprendan el castellano. (Layme 2002: 10) El autor nos hace una diferenciación de las lógicas en las que cada idioma está inmerso, razón por la cual se presentan las dificultades y problemas a la hora de crear oraciones en un determinado idioma, pero con la lógica de la otra lengua. Lo que comúnmente suele denominarse como; pensar aimará para escribir en castellano, los problemas será obvios desde la composición gramatical sin lugar a dudas. EL TESTIMONIO AYMARÁ EN LA COMUNICACIÓN ORAL Comúnmente en una comunidad la constancia es o no es tan importante. Esta realidad está como categorías que se deben usar de hecho, es decir su uso es espontáneo de acuerdo si uno ha visto o no un acto cualquiera. Esto es tan contundente con los sufijos del pasado cercano y lejano en la lengua aymará. Otros dicen: "lo que nos consta y lo que no nos consta", y algunos llaman también pasado testimonial y no testimonial. Pareciera que esto no es importante, pero es urgente saber entender esta realidad. Por que a diario se cometen errores o injusticias por desconocimiento de esta realidad. Veamos dos ejemplos que nos pueden ilustrar muy bien esta situación. 1. Mientras los historiadores, que aún viven, dicen en sus libros: "Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de junio de 1783", dice: nació, es decir a visto, y sin embargo el autor del libro vive. (Con seguridad que esto esta bien dicho en castellano). Sin embargo un aymará hablante, desde la perspectiva de su lengua materna, diría: "...había nacido...", dicen los documentos, y escribirá: "...yuritaynawa". 2. Frecuentemente se ve a indígenas aymaras metidos en problemas judiciales o penales, pareciera que el indígena fuera un nato delincuente. Nunca se le ha entendido -Afirma el profesor Félix Layme- y cuenta para ilustrar este aspecto que en una oportunidad vio que un abogado estaba acusando a un indígena, mas o menos en estos términos: "EL DOCTOR.- (Después de realizar sus investigaciones). Señor Juez este individuo entró más o menos a las cinco de la madrugada y lo asesinó al señor NN. EL ACUSADO.- ¿Y usted por qué no ha evitado?... La lengua aymará es tan rigurosa que no se presta a equívocos. Cualquier embaucador, embustero puede ser descubierto fácilmente, puesto que los sufijos testimonial y no testimonial lo delatan y además estas no pueden ser falseadas por que la expresión oral es espontánea y no deja tiempo al subconsciente para elaborar una respuesta falsa, cuando se practica las interrogaciones. De cualquier modo saldrá la verdad del hablante indígena aymará, a menos que sea un buen mentiroso. Quizá por eso, en el incario, se castigaba con rigor la mentira, porque sólo un malvado podía elaborar muy bien la falsedad".[1] Para nuestra ilustración veamos dichos sufijos de constancia y no constancia, por ahora solo en tiempo simple o presente.
Por todo ello se deduce era muy difícil mentir. Fuera de ello su conciencia le traicionaría. Por ello los testimonios de los modernos chasquis no permiten tergiversar y falsear las noticias. Sin embargo se podía hacer inferencias desde una lógica trivalente, el cual actualmente, en los medios se los llama "chismes". Este es ya un terreno mucho más escabroso y profundo que escapa de nuestro tema. BIBLIOGRAFÍA Layme, Félix 2002 Manual de Gramática Aimara; para maestros de educación Intercultural Bilingüe. La Paz-Bolivia: UNICEF, mayo. Layme, Félix 2004 “Kunasa Sasirikiwa”: Autobiografía. CEA. Ed. Nuevo siglo. La Paz – Bolivia. (texto escrito en lengua aymara). Esterman, Josef 2006 Filosofía andina: sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz-Bolivia: ISEAT. Lara, Sebastián 1999 Notas sobre biodiversidad, biotecnología, propiedad intelectual y pueblos indígenas.www.inkarri.net Mamani, Vicenta 2002 Ritos espirituales y prácticas comunitarias del aymará. La Paz – Bolivia: Cleart Medina, Javier 2006 Suma Qamaña: Por una convivialidad post industrial. La Paz-Bolivia: Garza Azul. Rengifo, Grimaldo y Kohller, Alois (Compiladores) 1989 Revalorización de tecnologías campesinas andinas: prolegómeno histórico-metodológico para un desarrollo endógeno. La Paz-Bolivia: HISBOL-PRATEC.
[1] LAYME, Félix, Cosmovisión aymará, inédito. |
![]() |