franzlaimeperez@hotmail.com
2010
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
La Paz, 11 DE mayo de 2009
IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala ¡Por Estados Plurinacionales y en Buen Vivir! Puno (Perú) 27 al 31 de mayo 2.009 Convocatoria: El Abya Yala se estremece con la irrupción de un actor político que por siglos estuvo invisibilizado: el movimiento indígena del continente avanza en su articulación. Tres Cumbres Continentales, reunidas sucesivamente en México, Ecuador y Guatemala, han impulsado este avance. Y del 27 al 31 de mayo del 2009, la ciudad de Puno (Perú) a orillas de la Paqarina Mayor de la Cultura Andina, Lago Titicaca, en la frontera con Bolivia, será la sede de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala: Las voces originarias del continente se unirán en un acto común de revaloración de la Madre Tierra. Ya pasamos de la resistencia a la construcción del poder, hemos demostrado que tenemos propuestas para la sobrevivencia de toda la humanidad. Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas revaloramos nuestras raíces para impulsarnos juntos hacia un futuro de Buen Vivir para todos y todas. Para continuar avanzando en ese camino, las organizaciones indígenas del continente CONVOCAMOS a la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, que comprenderá: <u>27 y 28 de mayo del 2009</u>
<u>29, 30 y 31 de mayo del 2009</u>
27-28 de mayo de 2009 Objetivo Generar un espacio de reencuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos, manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad, con la capacidad de incidencia en diferentes instancias internas y externas, que garantice el presente, el futuro y el fortalecimiento de la lucha de nuestros pueblos y la construcción del poder para el Buen Vivir. Temario
29-31 de mayo de 2009 Objetivos
Temario Mesa No 1: Cosmovisiones indígenas Comisión 1.1. Cosmovisiones, identidades y espiritualidades Comisión 1.2. Pueblos Indígenas, Iglesia y Eurocentrismo Mesa No 2: Plurinacionalidad Comisión 2.1. Estado Plurinacional Comunitario Comisión 2.2. Libre Determinación y Gobierno Propio Comisión 2.3. Las “autonomías” de la derecha en Bolivia, Ecuador y otros países Mesa No 3: Buen Vivir/ Vivir Bien Comisión 3.1. Crisis del “desarrollo” y civilización capitalista Comisión 3.2. Deuda Ecológica y hecatombe ambiental Comisión 3.3. Políticas y estrategias del Buen vivir Mesa No 4: Territorialidad Comisión 4.1. Transnacionales e industrias extractivas: minería, hidrocarburos, madera, agua Comisión 4.2. Tierra, territorio, privatización, parcelación Comisión 4.3. Soberanía alimentaria, hoja de Coca y agro combustibles Comisión 4.4. Agua como Derecho humano Mesa No 5: Derechos indígenas Comisión 5.1. Consulta y consentimiento previo, libre e informado Comisión 5.2. Socialización, aplicación y ejercicio de la normativa internacional sobre derechos de los pueblos indígenas: Convenio 169 OIT, Declaración ONU y proyecto de Declaración de la OEA Comisión 5.3. Ejercicio y exigibilidad de derechos de la niñez, juventud y mujeres de los pueblos indígenas Comisión 5.4. Pueblos Transfronterizos en Aislamiento Voluntario y en Vías de Extinción Mesa No 6: Militarización y criminalización Comisión 6.1. Criminalización de los Pueblos indígenas Comisión 6.2. Militarización de territorios indígenas y bases extranjeras Comisión 6.3. Genocidio y Tribunal Permanente de los Pueblos Indígenas Mesa No 7: Organización e Integración de los Pueblos indígenas Comisión 7.1. Fortalecimiento de las organizaciones indígenas y promoción de la participación de la niñez, juventud y mujeres indígenas Comisión 7.2. Evaluación y avances sobre Coordinadora Continental de Pueblos Indígenas de Abya Yala Comisión 7.3. ¿Hacia la Organización de Naciones unidas Indígenas? Mesa No 8: Crisis e Integraciones regionales Comisión 8.1. Crisis financiera y económica capitalista Comisión 8.2. Integraciones comerciales: Andina (CAN), Unasur, Mercosur, Centroamérica, México-EU Comisión 8.3. TLC con EE.UU., UE, APEC. TLCAM. IIRSA. Plan Puebla Panamá Comisión 8.4. Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América Latina (ALBA) y Tratado Comercial de los Pueblos (TCP) Mesa No 9: Educación y Políticas Públicas Interculturales Comisión 9.1. Descolonización del Saber, Deuda Cultural y transmisión intergeneracional Comisión 9.2. Educación: Intercultural, Bilingüe, Laica Comisión 9.3. Sistema de Salud indígena Comisión 9.4. Conocimiento Tradicional, Biopiratería y patrimonio intelectual Mesa No 10: Experiencias de Organización Política Indígena Mesa No 11: Pueblos indígenas y corporación internacional Comisión 11.1. Relaciones con la Banca Multilateral Comisión 11.2. Relaciones con las ONGs Mesa No 12: Racismo Comisión 12.1. Violencia Racista Comisión 12.2. Discriminación y estigmatización Mesa No 13: Comunicación y Pueblos Indígenas Mesa No 14: Problemas, Derechos y Organizaciones Indígenas en nuevos contextos Comisión 14.1. Migración nacional e internacional Comisión 14.2. Violencia intrafamiliar, social y política Comisión 14.3. Desplazamiento forzoso Comisión 14.4. Indígenas en las ciudades: economía informal, pandillas, drogas, ETS y VIH, prostitución, cárceles, narcotráfico, trata de personas, mendicidad y otros Las organizaciones responsables e interesadas en organizar los subtemas de cada eje temático deben enviar su propuesta al correo electrónico <u>ivcumbreabyayala@gmail.com</u> y cumplir el siguiente cronograma CRONOGRAMA:
Bienvenidos a PUNO Puno, se ubica en la zona andina en el extremo sudoriental del Perú, sobre la meseta del Collao, a 3 827 msnm. (12,555 pies). Predomina el clima frío y seco en toda la meseta de Collao, que se caracteriza por sus bajas temperaturas, que varían entre los 0º (32ºF) a 10 ºC (50ºF) con fuertes heladas en invierno que cubren de escarcha la vegetación y el suelo. Las lluvias se presentan en los meses de diciembre a abril.
Entre los numerosos atractivos de la ciudad podemos mencionar: ORGANIZADORES Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI Convergencia Nacional Maya Waqib Kej, Guatemala ECUARUNARI, Confederación Kichwa del Ecuador CONAMAQ, Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Bolivia CONACAMI, Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la minería ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia Identidad Territorial Lafkenche, Chile ONPIA, Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina CCP, Confederación Campesina del Perú CNA, Confederación Nacional Agraria, Perú ANAMEBI, Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural COPUCNA, Consejo de Productores Alpaqueros del Norte de Ayacucho CSUTCB, Confederación Sindical Única de Trabajadores y Campesinos de Bolivia Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa de Bolivia CONAVIGUA, Coordinadora de Viudas de Guatemala CUC, Comité de Unidad Campesina de Guatemala Wester Shoshoni, Estados Unidos Movimiento Cumbre de los Pueblos, Perú Comisión Organizadora de la IV Cumbre Continental- Puno CICA, Consejo Indígena de Centro América Y otras organizaciones nacionales de centro, norte y sur del Abya Yala (andinos, amazónicos y mesoamericanos) Informe: <u>www.minkandina.org</u> / <u>ivcumbreabyayala@gmail.com</u> Teléfono (511) 265 1061 “Por la Paz y Dignidad de los Pueblos”. |
![]() |